PINTANDO CON PLANTAS. LAS PLANTAS TINTÓREAS COMO RECURSO DIDÁCTICO
Esta actividad ha sido elaborada junto a la Asociación Laneras. Puedes verlo en enlace del proyecto: "Pro-Tejiendo Territorios"
En este proyecto realizamos acciones diversas con diferentes colectivos, el proyecto piloto de un huerto escolar tintóreo, formación para el profesorado respecto a técnicas de aplicación de plantas tintóreas en el aula como recurso educativo, talleres escolares, elaboración de material didáctico, procesos creativos con mujeres, espacios de creación comunitaria intergeneracional, iniciativas de solidaridad con proyectos de cooperación y creación de redes con la comunidad local e internacional.
DESCARGA AQUÍ TODAS LAS FICHAS DIDÁCTICAS:
PLANTAS AROMÁTICAS EN EL HUERTO ESCOLAR
Las plantas aromáticas en el huerto escolar suponen un activo muy importante para el fomento de la biodiversidad tanto de fauna cómo de flora en nuestro cole. Las especies que podemos encontrar allí van desde Lavandas, Mentas, Salvia, Santolina, Albahaca, Romero, Laurel, Curry, Orégano, etc.
En el cole de Hervás tienen reservado un espacio propio para ellas, el cual es una fiesta de olores y colores en las diferentes épocas del año. Supone una reserva muy importante para insectos depredadores de plagas que atacan a nuestras plantas del huerto, así como de pequeñas aves insectívoras y de mariposas y otros insectos polinizadores, como las abejas que se acercan atraídas por la gran cantidad de néctar y polen que contienen estas plantas y ya de paso polinizan nuestros cultivos ayudándonos a que sean más bonitos y hermosos los frutos que nos dan.
¡Si está en silencio dentro de nuestro huerto de aromáticas podrás observar a toda esta fauna!
Pero las plantas aromáticas también tiene otras utilidades, más allá de servir cómo refugios para insectos o proporcionarles polen y néctar. En las clases de huerto escolar hemos aprendido los diferentes usos culinarios que éstas tienen en nuestro pueblo a través de preguntarle a nuestros mayores por recetas en las que éstas se utilicen. También hemos aprendido que estas plantas se utilizan en la industria cosmética y para la elaboración de ambientadores; Así pues nos hemos puesto “manos a la obra” y hemos fabricado nuestros propio “saquito de olor”, a partir de los restos vegetales que obtenemos tras la poda de las plantas aromáticas en invierno.
Para ello, hemos reciclado unos sacos de rafia los cuales eran usados para transportar el café desde África y América hasta nuestro país. Después los hemos recortado en trozos independientes y llenado con los restos picados de forma muy fina de nuestras plantas aromáticas. Cada un@ iba añadiendo los diferentes tipos de plantas en función de su olor, quedando cada saquito único e inigualable. Al final los hemos cerrado con un cordón de lana merina negra, la cual nos ha cedido la Asociación Laneras de Hervás y que hace una gran labor de divulgación y sensibilización sobre esta fibra natural en toda la región.
MULTIPLICACIÓN DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS
Aprendemos a multiplicar estas plantas a partir de la técnica de esquejado o estaquillado de aromáticas, aprovechando el parón invernal que hace la savia en nuestras plantas aromáticas y que cuando comience a brotar en primavera hará que enraícen nuestros esquejes. Un esqueje es un fragmento de planta, normalmente un corte del tallo, que se ha obtenido de
una planta sana y adulta con el objetivo de reproducirla. La multiplicación por esquejes consiste precisamente en realizar un corte limpiode esos fragmentos con el fin de obtener más plantas.
Fuente: AECJ (Asociación Española de Centros de Jardinería)
Fuente: AECJ (Asociación Española de Centros de Jardinería)
20 DE MAYO. DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS
El 20 de mayo se celebra el “Día mundial de las abejas” declarado así por la ONU para concienciar de la importancia que tiene este ser vivo.
¿Por qué el 20 de mayo? El 20 de mayo coincide con el aniversario del nacimiento de Anton Janša que, en el siglo XVIII, fue pionero de la apicultura moderna en su Eslovenia natal. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisión que necesitan de su trabajo.
Es por ello que desde la actividad de Huertos escolares que organizamos desde Movimiento Extremeño por la Paz (MEP) decidimos dedicarle una de nuestras sesiones.
Hablamos de la importancia que tiene este insecto en la polinización, tanto de los cultivos que realiza el ser humano como de la naturaleza, en especial de nuestros bosques y ecosistemas cercanos. Para ello mostramos una colmena, vacía de abejas eso sí, y todas las herramientas que utiliza un apicultor en su día a día. De esta forma el alumnado conoció un poquito en que consiste esta profesión y la importancia que tiene en nuestra comarca, ya que son muchas las familias que se dedican a ella.
MUCHO MÁS QUE MIEL
Aprendemos que las abejas son mucho más que productoras de miel, labor que es muy importante, pero conocimos más productos que la colmena ofrece. La cera, la cual producen a través de sus glándulas cereras y que luego podemos aprovechar para hacer velas y cremas para la piel si las combinamos con plantas de nuestro huerto, como la caléndula o el romero. La jalea real, alimento que también producen las abejas y que se lo dan a las crías y a la abeja reina. El propóleo, sustancia que recogen las abejas de árboles resinosos y que emplean para sellar los huequitos que hay en la colmena para que no entre ningún patógeno del exterior, y por último hablamos de la apitoxina, sustancia que está presente en el veneno de las abejas y que utiliza la industria farmacéutica para muchos de sus productos, ya que tiene innumerables beneficios para el ser humano.
La clave es que nos concienciemos de la importancia que tiene este ser vivo en procesos como la seguridad alimentaria y la biodiversidad, ya que un mundo sin abejas sería un auténtico caos, para el ser humano y para el resto del planeta. Las abejas están desapareciendo a pasos agigantados, debido en gran manera al cambio climático provocado por el ser humano.
Pero si trabajamos todas las personas juntas en frenar esta situación y en concienciarnos de la repercusión que tiene nuestro estilo de vida, ¡junt@s podremos lograrlo!
Y RECUERDA, SIEMPRE QUE PUEDAS: ¡¡¡COMPRA MIEL Y POLEN A APICULTORES/AS DE TU COMARCA!!!
¡¡¡Lee este código QR con tu móvil para conocer cuál
es el lenguaje de las abejas y como se comunican!!!
Y éste para ver la importancia que tienen las abejas para nuestro planeta.
RECETAS DE COCINA elaboradas por el alumnado junto a las familias de los productos de temporada de nuestros huertos. Con el fin de educar en una alimentación saludable, de temporada y de cercanía. Como estamos en otoño, encontrarás recetas de acelgas, espinacas, coliflor, calabaza, brócoli... ¡COME SANO Y CERCANO!
CALENDARIO DE SIEMBRA Y RECOLECTA elaboramos nuestro propio calendario de siembra y recolecta. Debemos saber la importancia de consumir los productos de temporada y de cercanía, contribuyendo con la economía local y reduciendo la huella de carbono en el transporte. ¡COME SANO Y CERCANO!
Calendario de siembra y recolecta que iremos elaborando a lo largo del curso. Edición propia
DINÁMICA SIEMBRA Y RECOLECTA: A través del juego cooperativo, identificamos las frutas y verduras de nuestro calendario repartiendo por un lado el nombre y por el otro la figura (como variantes se pueden colocar por orden alfabético) Colocamos las cuatro estaciones con sus meses correspondientes y se reparten las fichas de siembra y recolecta para ubicarla en la fruta o verdura en los meses que creemos que se siembran y recolectan, conformado así nuestro calendario.
AQUÍ PUEDES DESCARGAR TODOS LOS MATERIALES PARA IMPRIMIR Y TRABAJAR EN EL AULA
Estas son las frutas y verduras que tendremos en nuestro huerto
Compartimos esta GUÍA BREVE DE RECURSOS, se ha diseñado dentro del proyecto Generación Ser + Sostenible de Fundación Atabal financiado por la AEXCID.
La guía consta de tres partes: medioambiental, social y económica. En cada una de ellas encontraréis enlaces vinculados hacia herramientas online que os ayudarán a medir y reducir vuestras huellas negativas en el planeta y en la sociedad.
Puedes descargarla completa aquí:
-
Hábitos y Consejos para Ser+Sostenible: (133) Hábitos y Consejos para Ser+Sostenible - YouTube
CONSUMO:
-
Calcula el tamaño de tu huella ecológica en función de tus hábitos de consumo: Calculadora de huella ecológica - https://www.vidasostenible.org
ALIMENTACIÓN:
-
La calculadora que te dice cómo lo que comes y bebes impacta en el ambiente - BBC News Mundo
-
¿Qué producto está de temporada?: Soy de temporada
RESIDUOS:
-
Guía para aprender a separar correctamente: guia_residuos_adultos_2020_ayto-madrid_web.pdf
FAUNA BENEFICIOSA CREANDO BIODIVERSIDAD PARA NUESTRO HUERTO
¿Qué debemos hacer para conseguir un buen equilibrio en nuestro huerto?
-
Plantar muchas especies de cultivos diferentes. Cuantas más especies, mejor.
-
Plantar variedades de cultivo diferentes de la misma especie. Por ejemplo, diferentes variedades de tomates o de lechugas. ¡tenemos tantas variedades que debemos aprovecharlas para disfrutar consumiéndolas gracias a sus particularidades en color, sabor, textura…!
-
Poner flores entre las plantas del huerto.
-
Plantar aromáticas en torno al huerto.
-
Favorecer la presencia de animales facilitándoles refugio (cajas nido para aves y murciélagos, bebederos, hoteles de insectos...)
-
Mantener una buena estructura del suelo para favorecer los microorganismos y otros habitantes como las lombrices, incrementando así su fertilidad natural.
-
Mantener zonas con vegetación natural, aunque sea en los márgenes.
Fuente: Cuaderno de Campo. Creando Biodiversidad en mi huerto. Editado por Ecovalia (Asociación Valor Ecológico). Programa Aldea. Educación Ambiental para la Comunidad Educativa, promovido por la Consejerías de Educación y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Subvencionado por la Junta de Andalucía.
Puedes desgargar el cuaderno completo aquí:
Para alojar a la fauna beneficiosa hemos creado de manera cooperativa un hotel de insectos
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE donde acercamos al alumnado del Valle del Ambroz el valor de los recursos y el conocimiento de las personas de cada territorio, conectando a los centros con su entorno natural y social, para tejer redes de intercambio y acción. A través de los diferentes vídeos realizados en 2020: Cerrando el círculo, producción agroecológica en Aldeanueva del Camino. Huertos de autoconsumo en Segura de Toro y El Castaño y la cestería en Baños de Montemayor.
CREA TU PROPIA LOMBRICOMPOSTERA: Creando nuestra lombricompostera tenemos una planta de tratamiento de residuos, los residuos vegetales que aportamos son su alimento, nuestros desechos, que van a transformarse en humus de lombriz. Las lombrices producen un humus de alta calidad. Con una gran riqueza en enzimas y microorganismos que estimulan el crecimiento de las plantas y restauran el equilibrio tierra-vegetal. A través de estos tres vídeos prácticos: Fabricación de Lombricompostera, Recreación del habitat de las lombrices y Alimentación de las lombrices.